Capileira


Historia de Capileira
Tras la Reconquista en el siglo XV, la región experimentó una significativa transformación cultural y social, especialmente después de la expulsión de los moriscos en el siglo XVI. La población quedó prácticamente despoblada y fue repoblada con colonos de otras regiones de España.
El trazado urbano de Capileira, con calles estrechas y empedradas, es un legado directo de su pasado árabe, conservando una arquitectura tradicional que se adapta a las pendientes del terreno. Este pueblo, situado a más de 1.400 metros de altitud, ha sido históricamente un refugio para sus habitantes, ofreciendo protección y tranquilidad frente a los avatares de la historia.
Actualmente, Capileira es considerado uno de los pueblos más bellos de España, destacando por su rico patrimonio histórico y su conexión con la naturaleza.
Arquitectura
El patrimonio arquitectónico de Capileira refleja su rica historia y tradiciones.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Cabeza: Construida en estilo mudéjar, esta iglesia es uno de los principales monumentos del municipio.
Casas Encajadas: Las viviendas tradicionales de Capileira, conocidas por sus tejados planos y chimeneas con sombrero, son un ejemplo de la arquitectura popular alpujarreña.
Calles Empedradas: El trazado urbano de Capileira, con sus calles estrechas y empedradas, conserva el encanto de épocas pasadas.
Gastronomía
La gastronomía de Capileira es variada y refleja la riqueza de la cocina alpujarreña.
Platos Típicos: Entre los platos tradicionales se encuentran las migas, el plato alpujarreño, la olla de San Antón y las papas a lo pobre.
Repostería: Los dulces típicos incluyen los soplillos de almendra y los roscos de vino.
Fiestas
Capileira celebra diversas festividades a lo largo del año, entre las que destacan:
Fiestas en honor a Nuestra Señora de la Cabeza: Celebradas en abril y agosto, estas festividades rinden homenaje a la patrona del pueblo con diversas actividades religiosas y lúdicas.
La Mauraca: Una tradicional fiesta dedicada a la castaña que se celebra en noviembre, reuniendo a la comunidad en torno a este fruto típico de la temporada.
Estas celebraciones reflejan la identidad cultural de Capileira y su compromiso con la preservación de sus tradiciones.
Para obtener información más detallada sobre la historia, arquitectura, gastronomía y festividades de Capileira, se recomienda visitar la página oficial del Ayuntamiento.
Galería





