Ugijar
Historia de Ugijar
Los orígenes de Ugíjar se remontan a la época romana, cuando algunos autores la identifican con «Hortum Sacrum» (Huerto Sagrado). Sin embargo, su relevancia histórica se consolidó durante la ocupación islámica, siendo mencionada en las crónicas de al-Udri en el siglo XI. En la época nazarí, formaba parte de la taha de su nombre, destacando por su próspera economía agrícola y artesanal. Tras la Reconquista, los Reyes Católicos establecieron en Ugíjar una Alcaldía Mayor para gobernar La Alpujarra y una Colegiata para revitalizar la fe cristiana. En 1894, la Reina Regente María Cristina concedió a Ugíjar el título de Ciudad
Arquitectura
Convento Franciscano de San Juan Bautista (S. XVII). Este conjunto, situado en Ugíjar, destaca por su iglesia de planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón, arcos fajones y lunetos. El crucero presenta una cúpula decorada con estucos de motivos vegetales. En el exterior, se observan contrafuertes que refuerzan su estructura. Aunque el interior está dividido en plantas, conserva su esencia arquitectónica original.
Iglesia Parroquial de Ugíjar (S. XVI). De estilo mudéjar, esta iglesia combina elementos góticos y renacentistas. En su interior alberga obras de arte sacro, destacando su retablo mayor y esculturas de gran devoción. Es uno de los emblemas arquitectónicos del municipio.
Casas Señoriales (S. XVI-XIX). Repartidas por el casco antiguo, estas casas reflejan la importancia histórica de sus antiguos habitantes. Sus fachadas exhiben escudos nobiliarios y detalles arquitectónicos propios de su época.
Trazado Urbano de Origen Musulmán. Calles estrechas y sinuosas que conservan la tradición musulmana, como la Calle Adelante, conocida por sus tinaos y aleros de pizarra, característicos de la arquitectura local.
Gastronomía
- Puchero de pencas e hinojos
- Migas de sémola
- Liberal
- Morcilla con cebolla
- Choto al ajillo
- Soplillos de almendra
Fiestas
- Feria y Fiestas en honor a la Virgen del Martirio
- Expoalpujarra
- Fiestas de San Gabriel
- Fiestas de San Bartolomé
- Baile de las Ánimas